Inicio
¡Últimas noticias!
4 Pueblos
  • comer, beber y botanear
  • ¿compras o vendes?
cultura y deporte
  • Salud sexual
  • Salud mental
  • DEPORTE
Historia
  • Cuautitlán Izcalli
  • Tepotzotlán
  • aviso legal
Inicio
¡Últimas noticias!
4 Pueblos
  • comer, beber y botanear
  • ¿compras o vendes?
cultura y deporte
  • Salud sexual
  • Salud mental
  • DEPORTE
Historia
  • Cuautitlán Izcalli
  • Tepotzotlán
  • aviso legal
Más
  • Inicio
  • ¡Últimas noticias!
  • 4 Pueblos
    • comer, beber y botanear
    • ¿compras o vendes?
  • cultura y deporte
    • Salud sexual
    • Salud mental
    • DEPORTE
  • Historia
    • Cuautitlán Izcalli
    • Tepotzotlán
    • aviso legal
  • Inicio
  • ¡Últimas noticias!
  • 4 Pueblos
    • comer, beber y botanear
    • ¿compras o vendes?
  • cultura y deporte
    • Salud sexual
    • Salud mental
    • DEPORTE
  • Historia
    • Cuautitlán Izcalli
    • Tepotzotlán
    • aviso legal

Últimas noticias

¿Por qué Santa María Tianguistengo fue víctima del operativo Caudal?

Entre campanazos y cuetones: Santa María Tianguistengo y el pozo que no se deja

Entre campanazos y cuetones: Santa María Tianguistengo y el pozo que no se deja

¿Por qué Santa María Tianguistengo fue víctima del operativo Caudal?

El viernes 24 de octubre de 2025, la Fiscalía del Estado de México implementó el operativo Caudal, desmantelando una red de extracción, acaparamiento y venta ilegal de agua en 48 municipios. Según la investigación ministerial, varios puntos intervenidos eran operados por sindicatos y asociaciones de transportistas, como reportó el Sol de Toluca.


Redacción tianguistengo.com

Entre campanazos y cuetones: Santa María Tianguistengo y el pozo que no se deja

Entre campanazos y cuetones: Santa María Tianguistengo y el pozo que no se deja

Entre campanazos y cuetones: Santa María Tianguistengo y el pozo que no se deja

Hoy no buscamos culpables, y Santa María no se retracta de nada. Somos conscientes, pero también orgullosos. Santa María no está en contra de la ley, ni del gobierno. Santa María nació junto con la nación mexicana, y por eso vale la pena poner sobre la mesa la necesidad de reconocernos como comunidad indígena. Porque de esa forma, con ley en mano y con historia a cuestas, el pozo de Santa María Tianguistengo no se va a dejar.

Redacción tianguistengo.com

Leer Más

Nuestras raíces

Tepexitengo•Tianquizçolco•Tianguistengo

No estamos en el Valle de Matlatzinco, estamos en el Valle de Cuautitlán y somos "la puerta de los pueblos altos."

Tepexitengo•Tianquizçolco•Tianguistengo

A lo largo de su milenaria historia, el pueblo de Santa María Tianguistengo ha tenido los siguientes nombres:
Tepexitengo: "En el bordo del peñasco"

El X calli 813, fué electa soberana, Xiuhtlacuilolxochiltzin, cuya casa era todavía de paja, y residía en Tianguistenco, llamado después Tepexitenco.

Al conocer nuestro pueblo, Santa María Tian

A lo largo de su milenaria historia, el pueblo de Santa María Tianguistengo ha tenido los siguientes nombres:
Tepexitengo: "En el bordo del peñasco"

El X calli 813, fué electa soberana, Xiuhtlacuilolxochiltzin, cuya casa era todavía de paja, y residía en Tianguistenco, llamado después Tepexitenco.

Al conocer nuestro pueblo, Santa María Tianguistengo, es fácil comprender cómo su nombre se entrelaza con su geografía. al ser históricamente considerada la puerta de entrada a los pueblos altos de esta región, se puede apreciar desde prácticamente cualquier punto el distintivo bordo o peñasco sobre el cual se fundó nuestra comunidad.
Tianquizolco:  13 tochtli. En este año se entronizó Mecellotzin, rey de Cuauhtitlan. Fué hecha su casa real en el lugar nombrado Tianquizolco (mercado viejo) de Cuautlapan (acequia del bosque). 

Otra de las versiones se refiere a una composición de varios vocablos: tiankistli (mercado), zotl (adjetivo calificativo de viejo no referente a personas) y co (lugar), dejando paso a la definición de: Donde el mercado viejo. Cabe mencionar que la palabra tiankistli no solo abarca el significado de mercado, más bien sería interpretado como un punto de reunión o donde la gente se reúne, también en menor grado es usado en forma alusiva para referirse a la constelación de la Pléyades, así la palabra compuesta tianquizolco quedaría enmarcada en: el lugar viejo de reunión.
Tianguistengo

"Donde la gente se reúne, el mercado/plaza viejo de Cuautlalpan"  *náhuatl clásico
- Anales de Cuautitlán/códice Chimalpopoca

¡Somos Otomíes!

No estamos en el Valle de Matlatzinco, estamos en el Valle de Cuautitlán y somos "la puerta de los pueblos altos."

Tepexitengo•Tianquizçolco•Tianguistengo

Pueblo otomí, 

En 1274 Tezcatzinteuctli hizo que los otomíes se mudaron a Tepotzotlán, al sitio llamado Tlacopantonco, en las barrancas de Xólotl. Entonces los otomíes se dividieron, pues unos se fueron a Cíncoc, otros a Huitziltépec y a Xóloc, y otros se mudaron a Cuauhtlaápan Tianquizolco.

1930 El Censo de Población reportaba que nueve vecinos de Santa María Tianguistengo hablaban otomí.

No estamos en el Valle de Matlatzinco, estamos en el Valle de Cuautitlán y somos "la puerta de los pueblos altos."

No estamos en el Valle de Matlatzinco, estamos en el Valle de Cuautitlán y somos "la puerta de los pueblos altos."

No estamos en el Valle de Matlatzinco, estamos en el Valle de Cuautitlán y somos "la puerta de los pueblos altos."

Santa María Tianguistengo está ubicada en la zona serrana del municipio de Tepotzotlán, en el norte del Estado de México. Geográficamente, forma parte de los llamados pueblos altos, situados en una región montañosa, accidentada y rica en barrancas y manantiales, lo que la integra claramente dentro del Valle de Cuautitlán en el municipio de Cuautitlán Izcalli (desde 1973) 

Visitamos la escuela de boxeo ROUND 13 - Box & Crossfit Y el box se volvió nuestro deporte favorito

Visitamos la escuela de boxeo ROUND 13 - Box & Crossfit Y el box se volvió nuestro deporte favorito

Visitamos la escuela de boxeo ROUND 13 - Box & Crossfit Y el box se volvió nuestro deporte favorito

Cuautitlán Izcalli, Estado de México.
En nuestra búsqueda por contar lo que sucede más allá del pueblo, encontramos un lugar que vibra con disciplina, fuerza y sueños: la escuela de boxeo ROUND 13 - Box & Crossfit, ubicada en Col. Las Auroritas, de Cuautitlán Izcalli. Un semillero de talento local donde el esfuerzo diario forja no solo bo

Cuautitlán Izcalli, Estado de México.
En nuestra búsqueda por contar lo que sucede más allá del pueblo, encontramos un lugar que vibra con disciplina, fuerza y sueños: la escuela de boxeo ROUND 13 - Box & Crossfit, ubicada en Col. Las Auroritas, de Cuautitlán Izcalli. Un semillero de talento local donde el esfuerzo diario forja no solo boxeadores, sino campeones con carácter.

Fuimos recibidos por sus entrenadores y alumnos, quienes nos compartieron sus rutinas, metas y el ambiente de trabajo que han construido. Desde los primeros calentamientos hasta las últimas combinaciones frente al costal, vimos cómo aquí el boxeo se toma en serio: se entrena con corazón, con técnica y con visión.

“Aquí no solo enseñamos golpes, enseñamos respeto, disciplina y amor por el deporte”, nos dijo uno de los entrenadores mientras guiaba la sesión del día.
 

La escuela se ha convertido en un espacio de formación integral, donde niños, jóvenes y adultos encuentran una comunidad que impulsa lo mejor de cada uno. Con programas pensados para amateur y deportistas en formación, ROUND 13 prepara a sus alumnos para competir, crecer y representar dignamente a la región.

Conocer este espacio fue una experiencia inspiradora. Ver la pasión en cada entreno, escuchar a los futuros campeones hablar de sus metas, y sentir la energía que se respira en el gimnasio, nos hizo conectar con este deporte como nunca antes.

No te pierdas la versión impresa de nuestra gaceta, donde incluimos una galería fotográfica exclusiva con momentos de entrenamiento, retratos de alumnos y entrevistas completas.

Av. Camino al Tepojaco 21, esquina 21 de Marzo, Col. Las Auroritas Cuautitlán Izcalli, Estado de México C. P 54725 54725 Cuautitlán Izcalli, Mexico

Foto: Emanuel Verver y Vargas

Redacción tianguistengo.com

Facebook Round13

Usos y Costumbres, ¿Qué son y por qué importan en Santa María Tianguistengo?

Visitamos la escuela de boxeo ROUND 13 - Box & Crossfit Y el box se volvió nuestro deporte favorito

Visitamos la escuela de boxeo ROUND 13 - Box & Crossfit Y el box se volvió nuestro deporte favorito

Santa María Tianguistengo, Cuautitlán Izcalli.
Nuestra comunidad tiene una historia viva que se transmite en las asambleas, en el trato entre vecinos, en las fiestas tradicionales y en las decisiones colectivas. Aunque pocas veces lo nombremos de forma jurídica, muchos de estos acuerdos no escritos forman parte de lo que se conoce como us

Santa María Tianguistengo, Cuautitlán Izcalli.
Nuestra comunidad tiene una historia viva que se transmite en las asambleas, en el trato entre vecinos, en las fiestas tradicionales y en las decisiones colectivas. Aunque pocas veces lo nombremos de forma jurídica, muchos de estos acuerdos no escritos forman parte de lo que se conoce como usos y costumbres.

De acuerdo con definiciones legales, los usos y costumbres son prácticas repetidas que adquieren un carácter obligatorio dentro de una colectividad, porque son reconocidas como normas que regulan la convivencia. Su fuerza proviene no de estar escritas, sino de ser compartidas, entendidas y respetadas por todos.

¿Qué regula este tipo de derecho en comunidades como la nuestra?

  • Cómo se eligen autoridades o representantes.
  • Cómo se accede al uso de espacios públicos y servicios comunitarios. 
  • Cómo se organiza una fiesta o mayordomía. 
  • Cómo se administra y funcionamiento de el pozo de agua potable y bienes comunales.
  • Cómo se resuelven los conflictos sin llegar a instancias externas.
  • Cómo se distribuyen responsabilidades o beneficios comunes.
     

¿Qué dicen la Constitución y las leyes?

El artículo 2° de la Constitución Mexicana reconoce el derecho de los pueblos indígenas y comunidades originarias a organizarse con base en sus propios sistemas normativos, lo que incluye la elección de autoridades, el uso del territorio y su vida cultural.
Esto está respaldado a nivel internacional por el Convenio 169 de la OIT, que reconoce los derechos de los pueblos a conservar sus costumbres y formas propias de convivencia.

Aunque Santa María Tianguistengo pertenece a un municipio urbano como Cuautitlán Izcalli, nuestra historia comunitaria y origen náhuatl nos da un fuerte anclaje en formas de organización basadas en la asamblea, el tequio, la palabra colectiva y el respeto por el consejo de los abuelos (más de 80 años).

Factores que influyen en el respeto y la vigencia de los usos y costumbres en Santa María:

1. Conciencia cultural y educación local:
Es necesario que los vecinos, especialmente las nuevas generaciones, conozcan el valor y el sentido de nuestras tradiciones, como las formas en que se elige a un representante o cómo se organiza una fiesta patronal. Esto implica reconocer que nuestra historia tiene reglas propias y válidas.

2. Diálogo constante entre generaciones y sectores:
Las tensiones entre “lo moderno” y “lo tradicional” pueden evitarse si hay espacios de diálogo entre vecinos, comisiones y sectores diversos. Escuchar a quienes ya han ocupado cargos y también a quienes traen ideas nuevas es clave para lograr acuerdos duraderos.

3. Colaboración con líderes comunitarios:
Los ex delegados, miembros de comisiones, mayordomos, y ciudadanos activos deben ser incluidos cuando se discuten cambios o mejoras. Su experiencia y compromiso fortalecen la legitimidad de cualquier decisión colectiva.

4. Políticas inclusivas a nivel municipal:
Es fundamental que el Ayuntamiento reconozca que Santa María cuenta con formas propias de organización, y que en lugar de imponer representantes externos, promueva canales de diálogo y respeto. La imposición de personas ajenas a la dinámica comunitaria, muchas veces guiadas por intereses personales, termina distorsionando el mensaje institucional y afectando la confianza vecinal.

5. Impacto de la globalización y las redes sociales:
Muchas veces, la rapidez con la que se difunde la información (y la desinformación) en redes ha generado malentendidos y conflictos. Es necesario formar un criterio comunitario que permita mantener nuestras prácticas sin cerrarnos al mundo exterior. agotar todos los medios para dialogar.

6. Sostenibilidad de prácticas tradicionales:
Las costumbres deben adaptarse a los tiempos para seguir vivas. Por ejemplo, seguir organizando fiestas patronales, pero con transparencia en el manejo del dinero y uso de recursos. O bien, seguir eligiendo administraciones en asamblea, pero con estatutos, reglas claras y equitativas.

7. Normativas y derechos culturales vigentes:
El reconocimiento legal del carácter indígena o tradicional de un pueblo como el nuestro puede respaldar muchas de nuestras prácticas, siempre que exista una voluntad organizada para documentarlas y defenderlas.

8. Participación activa en decisiones comunitarias:
Mientras más vecinos asistan a las asambleas y participen en los procesos, más fuerza tendrán nuestras costumbres. Las decisiones deben ser compartidas, no impuestas.

9. Flexibilidad de instituciones externas:
Cuando una empresa, autoridad o institución externa colabora con el pueblo, debe respetar las formas locales de organización. Por ejemplo: consultar a la asamblea antes de hacer cambios, o dialogar con la comisión/comité  correspondiente.

10. Empoderamiento comunitario:
Preservar nuestros usos y costumbres también implica que el pueblo tenga herramientas propias para documentar, gestionar y organizarse. Desde la creación de cajas comunitarias transparentes hasta asambleas grabadas o reglamentos compartidos, el empoderamiento es clave.

En resumen:
Los usos y costumbres no son cosa del pasado, son herramientas vivas que nos permiten convivir, decidir y organizarnos con base en lo que somos y lo que queremos conservar. En Santa María Tianguistengo, estos principios siguen presentes y merecen no solo respeto, sino también fortalecimiento.

Información : Mtra Caludia Gamboa Montejano, investigadora parlamentaria. Redacción tianguistengo.com

En 1930, 9 habitantes de Santa María Tianguistengo hablaban otomí

Visitamos la escuela de boxeo ROUND 13 - Box & Crossfit Y el box se volvió nuestro deporte favorito

En 1930, 9 habitantes de Santa María Tianguistengo hablaban otomí

¿Quiénes eran? ¿Dónde vivían? ¿Qué edad tenían?

El Censo de Población de 1930 nos dejó un registro sorprendente: nueve vecinos de Santa María Tianguistengo hablaban otomí como lengua materna. Sus nombres, edades y direcciones fueron anotados con detalle, reflejando la diversidad cultural que aún respiraba en nuestra comunidad.

Este archivo 

¿Quiénes eran? ¿Dónde vivían? ¿Qué edad tenían?

El Censo de Población de 1930 nos dejó un registro sorprendente: nueve vecinos de Santa María Tianguistengo hablaban otomí como lengua materna. Sus nombres, edades y direcciones fueron anotados con detalle, reflejando la diversidad cultural que aún respiraba en nuestra comunidad.

Este archivo también da cuenta de cómo vivían en esa época los pueblos de alrededor, como Santiago Cuautlalpan, Santa Cruz, Xoloc, La Aurora, Axotlán y Huilango, y cómo se organizaban las familias, los oficios y las casas.

Consulta la investigación completa en la gaceta tianguistengo.com impresa y digital. Redacción tianguistengo.com

    tianguistengo tv.

    Comunícate con nosotros

    ¡Espacios publicitarios disponibles!

    informes

    Tianguistengo

    Santa María Tianguistengo, Méx., México

    Copyright © 2025 Tianguistengo - Todos los derechos reservados.

    un producto de a•creativo

    Este sitio web utiliza cookies

    Usamos cookies para analizar el tráfico del sitio web y optimizar tu experiencia en el sitio. Al aceptar nuestro uso de cookies, tus datos se agruparán con los datos de todos los demás usuarios.

    Aceptar