25 de junio 2025• Busca nuestra gaceta impresa
A lo largo de su milenaria historia, el pueblo de Santa María Tianguistengo ha tenido los siguientes nombres:
Tepexitengo: "En el bordo del peñasco"
El X calli 813, fué electa soberana, Xiuhtlacuilolxochiltzin, cuya casa era todavía de paja, y residía en Tianguistenco, llamado después Tepexitenco.
Al conocer nuestro pueblo, Santa María Tian
A lo largo de su milenaria historia, el pueblo de Santa María Tianguistengo ha tenido los siguientes nombres:
Tepexitengo: "En el bordo del peñasco"
El X calli 813, fué electa soberana, Xiuhtlacuilolxochiltzin, cuya casa era todavía de paja, y residía en Tianguistenco, llamado después Tepexitenco.
Al conocer nuestro pueblo, Santa María Tianguistengo, es fácil comprender cómo su nombre se entrelaza con su geografía. al ser históricamente considerada la puerta de entrada a los pueblos altos de esta región, se puede apreciar desde prácticamente cualquier punto el distintivo bordo o peñasco sobre el cual se fundó nuestra comunidad.
Tianquizolco: 13 tochtli. En este año se entronizó Mecellotzin, rey de Cuauhtitlan. Fué hecha su casa real en el lugar nombrado Tianquizolco (mercado viejo) de Cuautlapan (acequia del bosque).
Otra de las versiones se refiere a una composición de varios vocablos: tiankistli (mercado), zotl (adjetivo calificativo de viejo no referente a personas) y co (lugar), dejando paso a la definición de: Donde el mercado viejo. Cabe mencionar que la palabra tiankistli no solo abarca el significado de mercado, más bien sería interpretado como un punto de reunión o donde la gente se reúne, también en menor grado es usado en forma alusiva para referirse a la constelación de la Pléyades, así la palabra compuesta tianquizolco quedaría enmarcada en: el lugar viejo de reunión.
Tianguistengo
"Donde la gente se reúne, el mercado/plaza viejo de Cuautlalpan" *náhuatl clásico
- Anales de Cuautitlán/códice Chimalpopoca
Pueblo otomí,
En 1274 Tezcatzinteuctli hizo que los otomíes se mudaron a Tepotzotlán, al sitio llamado Tlacopantonco, en las barrancas de Xólotl. Entonces los otomíes se dividieron, pues unos se fueron a Cíncoc, otros a Huitziltépec y a Xóloc, y otros se mudaron a Cuauhtlaápan Tianquizolco.
1930 El Censo de Población reportaba que nueve vecinos de Santa María Tianguistengo hablaban otomí.
Santa María Tianguistengo está ubicada en la zona serrana del municipio de Tepotzotlán, en el norte del Estado de México. Geográficamente, forma parte de los llamados pueblos altos, situados en una región montañosa, accidentada y rica en barrancas y manantiales, lo que la integra claramente dentro del Valle de Cuautitlán en el municipio de Cuautitlán Izcalli (desde 1973)
Ayer, a pesar de la fuerte lluvia y la modesta concurrencia, cerca de 50 vecinos nos congregamos en respuesta al llamado de la Junta Rural de Agua Potable. Esta asamblea informativa, que trascendió las expectativas iniciales, se extendió en un diálogo de dos horas.
El encuentro fue una oportunidad para que Eder Domínguez a nombre de la Jun
Ayer, a pesar de la fuerte lluvia y la modesta concurrencia, cerca de 50 vecinos nos congregamos en respuesta al llamado de la Junta Rural de Agua Potable. Esta asamblea informativa, que trascendió las expectativas iniciales, se extendió en un diálogo de dos horas.
El encuentro fue una oportunidad para que Eder Domínguez a nombre de la Junta Rural de Agua, expusiera con claridad los motivos que han mantenido paralizada la obra del ya famoso frontón. Se nos brindó una detallada explicación sobre el desarrollo del proyecto destinado a culminar el campo deportivo comunitario, así como las razones subyacentes al bloqueo que impide la finalización del frontón.
Se nos presentó un oficio formal por parte del directivo escolar de la primaria Miguel Hidalgo, documento que evidencia la gestión comunitaria y la intención de establecer un diálogo constructivo con todas las partes involucradas. Se desglosó el verdadero motivo de la "paralización de la obra" y las lamentables decisiones que algunos vecinos han tomado, como recurrir al Ayuntamiento, específicamente a la dirección de Ecología, para obstaculizar lo que, a todas luces, parece ser un "berrinche administrativo". Esta situación se origina por una administración que exigía cien mil pesos para la conclusión de un velatorio, solicitud que la junta rural declinó al no ajustarse al período previamente establecido en asamblea y ante el anuncio de "ruptura" por parte de algunos integrantes de esa misma administración, se consideró responsable definir quiénes y cómo administrarían esos recursos, y esperar a una asamblea general para otorgarlos a la nueva administración. Esta postura no fue aceptada, intensificándose el bloqueo y sumando a la oposición del proyecto a otros representantes y entes públicos, incluyendo la sociedad de vecinos que utiliza el espacio para ventas. Esta situación ha alterado el orden comunitario, arrastrando al municipio a una controversia que pone en grave tela de juicio la legitimidad de los acuerdos de asamblea alcanzados como comunidad. Adicionalmente, se ha gestado toda una campaña de desprestigio en Facebook y mediante mensajes personales, desvirtuando este ejercicio informativo e insinuando, con un cinismo notorio, cómo debería realizarse una convocatoria, evidenciando una incongruencia palpable al negar tanto el espacio (el auditorio) que administran, como al no haber convocatoria pública aun, siendo hoy domingo 22 de junio, a su ASAMBLEA GENERAL para el próximo domingo 29 de junio a las 11:00 a.m. con “cartulinas y perifoneo”.
Es "muy triste la actuación de estas personas; el sentido de bloquear por mi sentir personal no debe ser motivo para dividir y alterar el orden comunitario".
Finalmente, se someterá a consideración la propuesta para elevar a acuerdo de asamblea un protocolo para la solicitud de espacios públicos (como el auditorio) destinados al desarrollo de asambleas y eventos de interés comunitario. Esto busca disipar futuros malentendidos sobre las sedes. Así mismo, se presentará el acuerdo de asamblea relativo a la gestión de este proyecto en la próxima asamblea general, con el fin de conferirle mayor formalidad y validez legal.
Se exhorta a la comunidad a integrar en esta asamblea general el siguiente acuerdo:
Respaldo al acuerdo de asamblea de la Junta Rural de Agua Potable para el desarrollo de la obra del frontón, reconociendo el trabajo de reposición ecológica y los lineamientos de respeto al diálogo.
La reunión concluyó con un enérgico llamado a trabajar en conjunto con todos los comités, desarrollando un proyecto integral para la comunidad. Se nos extendió una invitación abierta a visitar las oficinas del pozo para plantear preguntas, aclarar dudas, reportar cualquier situación o, incluso, expresar opiniones sobre las necesidades del pueblo y el rescate de espacios públicos que pueden enriquecer futuros proyectos.
Redacción tianguistengo.com
Santa María Tianguistengo ha sostenido, durante generaciones, una forma de organización que nos distingue: la Asamblea como máxima autoridad comunitaria. En ella se toman las decisiones más relevantes para la vida colectiva del pueblo, se discuten proyectos y se construyen consensos que deben ser respetados, incluso cuando no favorecen in
Santa María Tianguistengo ha sostenido, durante generaciones, una forma de organización que nos distingue: la Asamblea como máxima autoridad comunitaria. En ella se toman las decisiones más relevantes para la vida colectiva del pueblo, se discuten proyectos y se construyen consensos que deben ser respetados, incluso cuando no favorecen intereses particulares.
Sin embargo, en los últimos años hemos sido testigos de cómo el respeto a estos acuerdos se ha debilitado. Ya sea por desinformación, apatía o intereses personales, varios proyectos aprobados por Asamblea han sido bloqueados o desacreditados desde fuera, debilitando el corazón mismo de nuestra vida comunitaria: la legitimidad de nuestras decisiones colectivas.
Un proyecto comunitario detenido sin razón válida
El actual proyecto de mejora del espacio deportivo — la propuesta de una cancha de frontón— fue aprobado en Asamblea de La Junta Rural de Agua, con la participación de vecinos y comisiones comunitarias.
A pesar de esto, algunas personas han intentado frenar la obra mediante denuncias externas, sin antes agotar los canales de diálogo dentro de la propia comunidad. Esta acción no solo retrasa un beneficio para todas y todos; también pone en entredicho el papel de la Asamblea como espacio legítimo de decisión.
Hoy, varios integrantes de los comités manifiestan su desconcierto ante la incongruencia de vecinos que antes se oponían firmemente a la intromisión del Ayuntamiento, pero ahora parecen respaldarla cuando les resulta conveniente.
¿Cuándo sí y cuándo no se permite que el municipio interfiera en nuestras decisiones comunitarias? ¿Bajo qué criterio cambiamos de postura?
Voluntad de diálogo y cumplimiento ecológico
La Junta Rural de Agua ha mostrado disposición plena para cumplir con los lineamientos de la Dirección Municipal de Ecología. Se ha documentado que algunos de los árboles a intervenir representaban un riesgo para la comunidad escolar de la primaria aledaña, y la reforestación ya está considerada en el plan de trabajo.
No se trata de imponer obras, ni de dañar por dañar. Se trata de actuar con visión, planificación y responsabilidad comunitaria. Se trata de transformar sin dividir.
Sobre el frontón: abrir espacios, no prejuicios
La propuesta de incluir una cancha de frontón no fue una ocurrencia. Vecinos de distintas edades la han impulsado como un espacio para fomentar el deporte, la convivencia y el uso digno del área común. Existe un compromiso ciudadano real de mantener y preservar ese espacio entre todos.
Quienes apoyan la iniciativa han solicitado que no se satanicen los espacios públicos ni se relacione automáticamente su uso con vandalismo o drogadicción. Al contrario, hacen un llamado a que se les escuche y que este sábado en Asamblea, puedan exponer los fundamentos, necesidades y beneficios de su propuesta.
Abramos foros, no conflictos
Hoy más que nunca, se vuelve urgente crear foros comunitarios donde se escuchen todas las voces y se construyan decisiones en colectivo. No se trata de aplaudir ciegamente todo proyecto, sino de evaluar con claridad, proponer con responsabilidad y decidir con madurez comunitaria.
Algunos vecinos han llegado al extremo de condicionar su cooperación en fiestas patronales o en servicios comunitarios como el pago de agua, por no haber cumplido intereses personales en comisiones. Ese tipo de prácticas no fortalecen al pueblo, lo debilitan.
No podemos seguir siendo volubles ni condicionar nuestra participación según nuestras simpatías personales. La Asamblea no se trata de quién está o no en el cargo. Se trata de lo que el pueblo decide.
Este sábado: diálogo, no confrontación
Este sábado La Junta Rural de Agua ha convocado a Asamblea en el arco techo. Desde esta redacción, hacemos un llamado al diálogo, a la reconciliación y al respeto mutuo entre vecinos.
La intervención del Ayuntamiento no debe ser usada como herramienta de división. La obra en cuestión fue aprobada por Asamblea.
Respetar los acuerdos de Asamblea no es un acto simbólico. Es la base de nuestra organización como pueblo con raíces indígenas, con identidad y con futuro.
Asistamos a construir, no a confrontar. Santa María Tianguistengo necesita comunidad, no bandos.
Redacción tianguistengo.com
Santa María Tianguistengo, Cuautitlán Izcalli.
Ante años de desconfianza, mala informacion, versiones cruzadas y la falta de claridad en el manejo del dinero colectivo, vecinos han comenzado a reunirse en torno a una propuesta concreta: crear una caja comunitaria fija, con reglas claras, personal capacitado y organigramas definidos, que d
Santa María Tianguistengo, Cuautitlán Izcalli.
Ante años de desconfianza, mala informacion, versiones cruzadas y la falta de claridad en el manejo del dinero colectivo, vecinos han comenzado a reunirse en torno a una propuesta concreta: crear una caja comunitaria fija, con reglas claras, personal capacitado y organigramas definidos, que dé paso a una nueva etapa de organización y transparencia en el pueblo.
La propuesta, rescatada y articulada por Adolfo Montoya, hace un llamado abierto a sumar ideas y construir colectivamente un mecanismo que permita presentar el proyecto ante la asamblea, buscando un modelo justo, ordenado y participativo.
Además de la operación técnica, el proyecto propone trabajar en un reglamento comunitario consensuado, que establezca:
Uno de los primeros en expresar su apoyo fue Don Miguel Ángel Baca, vecino con trayectoria comunitaria:
“Apoyó la iniciativa. Es una idea que ya se ha propuesto muchas veces, pero no hemos podido aplicarla. Lejos de molestarnos con quienes organizan, hay que unirnos y llevarla a cabo.”
Por su parte, Edder Ortega, tesorero de la Comisión de Festejos Religiosos 2025-2027, remarcó:
“Debemos ser transparentes. Utilizar mecanismos claros para vencer la mala información que muchas veces frena todo y crea divisiones.”
La propuesta busca reducir la difamación, la fragmentación y los malos entendidos, mostrando públicamente finanzas sanas y decisiones consensuadas. Abierta la invitación para sumar tus ideas y propuestas a este proyecto.
Redacción tianguistengo.com
En voz del C. Aldo Pérez Morales, representante del grupo afectado, se dio a conocer que llevarán el caso directamente a la Cámara de Diputados, en búsqueda de una solución definitiva al problema de los altos cobros por parte de la Comisión Federal de Electricidad (CFE).
“No se trata de no pagar, sino de regularizar una situación que nos e
En voz del C. Aldo Pérez Morales, representante del grupo afectado, se dio a conocer que llevarán el caso directamente a la Cámara de Diputados, en búsqueda de una solución definitiva al problema de los altos cobros por parte de la Comisión Federal de Electricidad (CFE).
“No se trata de no pagar, sino de regularizar una situación que nos está ahogando como comunidad”, expresó Aldo en entrevista para tianguistengo.com.
El adeudo, derivado del uso de energía en actividades relacionadas con el uso común de usuarios y deportistas, ha crecido en los últimos años sin que exista una respuesta clara de parte de la autoridad municipal, al ser un espacio público comunitario.
La intención de acudir a la Cámara de Diputados es doble: visibilizar el problema y abrir un diálogo institucional que permita regularizar la situación entre la comunidad, ayuntamiento y usuarios.
La propuesta incluye presentar el caso como un ejemplo de desigualdad en el acceso a servicios para comunidades que mantienen prácticas comunitarias.
Esta acción representa una muestra más de la organización vecinal que caracteriza a Santa María Tianguistengo, donde la participación activa y la defensa de lo común siguen siendo pilares del tejido social.
Redacción tianguistengo.com
Cuautitlán Izcalli, Estado de México.
En nuestra búsqueda por contar lo que sucede más allá del pueblo, encontramos un lugar que vibra con disciplina, fuerza y sueños: la escuela de boxeo ROUND 13 - Box & Crossfit, ubicada en Col. Las Auroritas, de Cuautitlán Izcalli. Un semillero de talento local donde el esfuerzo diario forja no solo bo
Cuautitlán Izcalli, Estado de México.
En nuestra búsqueda por contar lo que sucede más allá del pueblo, encontramos un lugar que vibra con disciplina, fuerza y sueños: la escuela de boxeo ROUND 13 - Box & Crossfit, ubicada en Col. Las Auroritas, de Cuautitlán Izcalli. Un semillero de talento local donde el esfuerzo diario forja no solo boxeadores, sino campeones con carácter.
Fuimos recibidos por sus entrenadores y alumnos, quienes nos compartieron sus rutinas, metas y el ambiente de trabajo que han construido. Desde los primeros calentamientos hasta las últimas combinaciones frente al costal, vimos cómo aquí el boxeo se toma en serio: se entrena con corazón, con técnica y con visión.
“Aquí no solo enseñamos golpes, enseñamos respeto, disciplina y amor por el deporte”, nos dijo uno de los entrenadores mientras guiaba la sesión del día.
La escuela se ha convertido en un espacio de formación integral, donde niños, jóvenes y adultos encuentran una comunidad que impulsa lo mejor de cada uno. Con programas pensados para amateur y deportistas en formación, ROUND 13 prepara a sus alumnos para competir, crecer y representar dignamente a la región.
Conocer este espacio fue una experiencia inspiradora. Ver la pasión en cada entreno, escuchar a los futuros campeones hablar de sus metas, y sentir la energía que se respira en el gimnasio, nos hizo conectar con este deporte como nunca antes.
No te pierdas la versión impresa de nuestra gaceta, donde incluimos una galería fotográfica exclusiva con momentos de entrenamiento, retratos de alumnos y entrevistas completas.
Av. Camino al Tepojaco 21, esquina 21 de Marzo, Col. Las Auroritas Cuautitlán Izcalli, Estado de México C. P 54725 54725 Cuautitlán Izcalli, Mexico
Foto: Emanuel Verver y Vargas
Redacción tianguistengo.com
Preparan la 2ª Peregrinación para el 25 de julio, Día del Santo Patrono Santiago Apóstol
Vecinos de Santa María Tianguistengo se organizan para llevar a cabo la segunda peregrinación rumbo al templo de Santiago Apóstol, en el marco de su festividad, el próximo 25 de julio a las 3:00 am. Esta fecha es significativa para nuestra comunidad, y
Preparan la 2ª Peregrinación para el 25 de julio, Día del Santo Patrono Santiago Apóstol
Vecinos de Santa María Tianguistengo se organizan para llevar a cabo la segunda peregrinación rumbo al templo de Santiago Apóstol, en el marco de su festividad, el próximo 25 de julio a las 3:00 am. Esta fecha es significativa para nuestra comunidad, ya que rinde honor al Santo Patrono bajo cuyo nombre se fundó la antigua estancia de Santiago Cuautlalpan (1570), a la que pertenecíamos.
La peregrinación representa un acto de fe, identidad y unidad comunitaria. En los próximos días se darán a conocer los detalles logísticos y la convocatoria abierta para quienes deseen sumarse.
Santa María Tianguistengo, Cuautitlán Izcalli.
Nuestra comunidad tiene una historia viva que se transmite en las asambleas, en el trato entre vecinos, en las fiestas tradicionales y en las decisiones colectivas. Aunque pocas veces lo nombremos de forma jurídica, muchos de estos acuerdos no escritos forman parte de lo que se conoce como us
Santa María Tianguistengo, Cuautitlán Izcalli.
Nuestra comunidad tiene una historia viva que se transmite en las asambleas, en el trato entre vecinos, en las fiestas tradicionales y en las decisiones colectivas. Aunque pocas veces lo nombremos de forma jurídica, muchos de estos acuerdos no escritos forman parte de lo que se conoce como usos y costumbres.
De acuerdo con definiciones legales, los usos y costumbres son prácticas repetidas que adquieren un carácter obligatorio dentro de una colectividad, porque son reconocidas como normas que regulan la convivencia. Su fuerza proviene no de estar escritas, sino de ser compartidas, entendidas y respetadas por todos.
El artículo 2° de la Constitución Mexicana reconoce el derecho de los pueblos indígenas y comunidades originarias a organizarse con base en sus propios sistemas normativos, lo que incluye la elección de autoridades, el uso del territorio y su vida cultural.
Esto está respaldado a nivel internacional por el Convenio 169 de la OIT, que reconoce los derechos de los pueblos a conservar sus costumbres y formas propias de convivencia.
Aunque Santa María Tianguistengo pertenece a un municipio urbano como Cuautitlán Izcalli, nuestra historia comunitaria y origen náhuatl nos da un fuerte anclaje en formas de organización basadas en la asamblea, el tequio, la palabra colectiva y el respeto por el consejo de los abuelos (más de 80 años).
1. Conciencia cultural y educación local:
Es necesario que los vecinos, especialmente las nuevas generaciones, conozcan el valor y el sentido de nuestras tradiciones, como las formas en que se elige a un representante o cómo se organiza una fiesta patronal. Esto implica reconocer que nuestra historia tiene reglas propias y válidas.
2. Diálogo constante entre generaciones y sectores:
Las tensiones entre “lo moderno” y “lo tradicional” pueden evitarse si hay espacios de diálogo entre vecinos, comisiones y sectores diversos. Escuchar a quienes ya han ocupado cargos y también a quienes traen ideas nuevas es clave para lograr acuerdos duraderos.
3. Colaboración con líderes comunitarios:
Los ex delegados, miembros de comisiones, mayordomos, y ciudadanos activos deben ser incluidos cuando se discuten cambios o mejoras. Su experiencia y compromiso fortalecen la legitimidad de cualquier decisión colectiva.
4. Políticas inclusivas a nivel municipal:
Es fundamental que el Ayuntamiento reconozca que Santa María cuenta con formas propias de organización, y que en lugar de imponer representantes externos, promueva canales de diálogo y respeto. La imposición de personas ajenas a la dinámica comunitaria, muchas veces guiadas por intereses personales, termina distorsionando el mensaje institucional y afectando la confianza vecinal.
5. Impacto de la globalización y las redes sociales:
Muchas veces, la rapidez con la que se difunde la información (y la desinformación) en redes ha generado malentendidos y conflictos. Es necesario formar un criterio comunitario que permita mantener nuestras prácticas sin cerrarnos al mundo exterior. agotar todos los medios para dialogar.
6. Sostenibilidad de prácticas tradicionales:
Las costumbres deben adaptarse a los tiempos para seguir vivas. Por ejemplo, seguir organizando fiestas patronales, pero con transparencia en el manejo del dinero y uso de recursos. O bien, seguir eligiendo administraciones en asamblea, pero con estatutos, reglas claras y equitativas.
7. Normativas y derechos culturales vigentes:
El reconocimiento legal del carácter indígena o tradicional de un pueblo como el nuestro puede respaldar muchas de nuestras prácticas, siempre que exista una voluntad organizada para documentarlas y defenderlas.
8. Participación activa en decisiones comunitarias:
Mientras más vecinos asistan a las asambleas y participen en los procesos, más fuerza tendrán nuestras costumbres. Las decisiones deben ser compartidas, no impuestas.
9. Flexibilidad de instituciones externas:
Cuando una empresa, autoridad o institución externa colabora con el pueblo, debe respetar las formas locales de organización. Por ejemplo: consultar a la asamblea antes de hacer cambios, o dialogar con la comisión/comité correspondiente.
10. Empoderamiento comunitario:
Preservar nuestros usos y costumbres también implica que el pueblo tenga herramientas propias para documentar, gestionar y organizarse. Desde la creación de cajas comunitarias transparentes hasta asambleas grabadas o reglamentos compartidos, el empoderamiento es clave.
En resumen:
Los usos y costumbres no son cosa del pasado, son herramientas vivas que nos permiten convivir, decidir y organizarnos con base en lo que somos y lo que queremos conservar. En Santa María Tianguistengo, estos principios siguen presentes y merecen no solo respeto, sino también fortalecimiento.
Información : Mtra Caludia Gamboa Montejano, investigadora parlamentaria. Redacción tianguistengo.com
¿Quiénes eran? ¿Dónde vivían? ¿Qué edad tenían?
El Censo de Población de 1930 nos dejó un registro sorprendente: nueve vecinos de Santa María Tianguistengo hablaban otomí como lengua materna. Sus nombres, edades y direcciones fueron anotados con detalle, reflejando la diversidad cultural que aún respiraba en nuestra comunidad.
Este archivo
¿Quiénes eran? ¿Dónde vivían? ¿Qué edad tenían?
El Censo de Población de 1930 nos dejó un registro sorprendente: nueve vecinos de Santa María Tianguistengo hablaban otomí como lengua materna. Sus nombres, edades y direcciones fueron anotados con detalle, reflejando la diversidad cultural que aún respiraba en nuestra comunidad.
Este archivo también da cuenta de cómo vivían en esa época los pueblos de alrededor, como Santiago Cuautlalpan, Santa Cruz, Xoloc, La Aurora, Axotlán y Huilango, y cómo se organizaban las familias, los oficios y las casas.
Consulta la investigación completa en la gaceta tianguistengo.com impresa y digital. Redacción tianguistengo.com
Copyright © 2025 Tianguistengo - Todos los derechos reservados.
un producto de a•creativo
Usamos cookies para analizar el tráfico del sitio web y optimizar tu experiencia en el sitio. Al aceptar nuestro uso de cookies, tus datos se agruparán con los datos de todos los demás usuarios.